Descubre la increíble biodiversidad de Argentina, desde la selva misionera hasta la Patagonia
DescubrirSomos un equipo de biólogos, conservacionistas y amantes de la naturaleza dedicados a investigar, proteger y difundir la extraordinaria riqueza natural de Argentina. Nuestro proyecto nació en 2010 con la misión de crear conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas únicos que caracterizan a nuestro país y las especies que los habitan.
A lo largo de más de una década, hemos realizado expediciones a los rincones más remotos de Argentina, desde la selva misionera en el norte hasta los bosques subantárticos en Tierra del Fuego. Nuestro trabajo ha permitido documentar especies poco conocidas, algunas en peligro de extinción, y contribuir significativamente a la investigación científica y conservación.
Colaboramos estrechamente con comunidades locales, parques nacionales y organizaciones internacionales para desarrollar estrategias efectivas de conservación que beneficien tanto a la naturaleza como a las personas. Creemos firmemente en el poder de la educación y la divulgación como herramientas fundamentales para construir un futuro sostenible.
Fundación del proyecto con expediciones iniciales en la región del Litoral.
Primera publicación científica sobre especies endémicas de la Patagonia.
Lanzamiento del programa educativo "Guardianes de la Naturaleza".
Reconocimiento internacional por nuestro trabajo en conservación del yaguareté.
Expansión a proyectos de conservación marina en la costa patagónica.
Nuestra misión es proteger la extraordinaria biodiversidad de Argentina a través de la investigación científica, la educación ambiental y la implementación de programas de conservación sostenibles. Trabajamos incansablemente para documentar y estudiar las especies nativas, particularmente aquellas amenazadas o poco conocidas, generando conocimiento científico esencial para su conservación.
Creemos firmemente en el poder transformador de la educación ambiental. Por ello, desarrollamos programas educativos dirigidos a escuelas, comunidades locales y visitantes, con el objetivo de fomentar una profunda conexión con la naturaleza y promover prácticas sostenibles. Estamos convencidos de que solo a través de la comprensión y el aprecio por nuestro patrimonio natural se pueden generar cambios significativos.
Impulsamos la colaboración entre diferentes actores: gobiernos, comunidades locales, sector privado y otras organizaciones no gubernamentales. Solo mediante esfuerzos conjuntos podremos enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros. Nuestra visión es un Argentina donde humanos y naturaleza coexistan en armonía, donde la conservación de la biodiversidad sea una prioridad compartida por toda la sociedad.
Generamos conocimiento científico riguroso sobre especies nativas y ecosistemas.
Implementamos acciones concretas para proteger hábitats y especies amenazadas.
Promovemos la conciencia ambiental mediante programas educativos innovadores.
Fomentamos alianzas estratégicas para multiplicar nuestro impacto positivo.
En Argentina, la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental son desafíos cruciales frente a amenazas como la deforestación, el cambio climático y la expansión urbana. Nuestro enfoque integra la protección de ecosistemas naturales con el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
Trabajamos para conectar poblaciones aisladas de yaguareté, la especie más amenazada de Argentina, creando corredores biológicos entre áreas protegidas de Misiones, Chaco y Formosa.
Programa de reintroducción del guacamayo rojo, extinto en Argentina desde hace décadas, en los bosques del Parque Nacional Iguazú.
Monitoreo y protección de la población de ballena franca austral que llega cada año a Península Valdés para reproducirse.
Nuestras investigaciones han contribuido significativamente al conocimiento científico sobre la biodiversidad argentina. A través de expediciones, monitoreo de especies y colaboración con instituciones académicas, hemos documentado hallazgos sorprendentes que destacan la importancia de preservar estos ecosistemas únicos.
En 2021, nuestro equipo descubrió una nueva especie de rana arborícola en la selva misionera. Esta diminuta especie, de apenas 2 cm de longitud, presenta adaptaciones únicas para la vida en el dosel del bosque y constituye un hallazgo relevante para la ciencia.
La Argenteohyla misionera, como ha sido nombrada, revela la importancia de los bosques primarios y la necesidad de intensificar los esfuerzos de conservación en la región.
Nuestro estudio de cinco años sobre el comportamiento del huemul patagónico ha revelado patrones migratorios nunca antes documentados. Este ciervo andino, críticamente amenazado, realiza desplazamientos estacionales que no habían sido registrados previamente.
Este descubrimiento tiene profundas implicaciones para las estrategias de conservación, indicando la necesidad de proteger corredores ecológicos específicos.
Después de décadas considerada extinta en Argentina, hemos documentado la presencia de una pequeña población de nutrias gigantes en tributarios remotos del río Paraná. Este hallazgo sorprendente sugiere una recuperación natural de la especie desde poblaciones en países vecinos.
Actualmente implementamos un programa de monitoreo continuo y trabajamos con comunidades locales para asegurar la protección de estos magníficos mamíferos acuáticos.
Explora estos valiosos recursos sobre la vida silvestre y los ecosistemas naturales de Argentina, seleccionados por nuestro equipo.
Fundación Vida Silvestre Argentina invita a explorar su sitio de educación ambiental, con múltiples propuestas para disfrutar de la naturaleza durante las vacaciones de invierno.
Fundación Vida Silvestre Argentina profile picture. Fundación Vida ... Además, concentra el 60% de los bosques nativos de Argentina.
Naturaleza #Mariposas #Turismo #Aventura #VidaSilvestre #Explorando #EcoTurismo #TravelArgentina #Fauna #Montañas #RespiraNaturaleza ...
Otras áreas naturales para explorar incluyen el Área de Manejo de ... donde la vida silvestre local también es visible y de fácil acceso.
Reserva Nacional Futaleufú: Refugio de biodiversidad con senderos para explorar bosques nativos y avistar aves, perfecto para ecoturismo.
Si deseas aventurarte en el lado salvaje, realiza una caminata guiada por la naturaleza ... Descubre una amplia gama de paisajes y vida silvestre nativa sin salir...
En nuestra organización, estamos a la vanguardia de la aplicación de tecnologías innovadoras para la conservación de la biodiversidad argentina. Desarrollamos e implementamos soluciones creativas que mejoran nuestra capacidad para monitorear, proteger y restaurar ecosistemas naturales.
Desde el uso de drones para el monitoreo de especies y hábitats remotos, hasta el desarrollo de aplicaciones móviles que permiten la participación ciudadana en la ciencia, nuestro enfoque combina la ciencia tradicional con las últimas tecnologías disponibles.
Utilizamos drones equipados con cámaras térmicas para censar poblaciones de mamíferos en áreas de difícil acceso como los bosques chaqueños y la selva misionera, minimizando el impacto de la presencia humana.
Nuestra aplicación móvil permite a cualquier ciudadano contribuir al conocimiento científico registrando sus avistamientos de fauna y flora, creando una extensa red de monitoreo a lo largo del país.
Implementamos collares satelitales de última generación para el seguimiento de especies amenazadas como el yaguareté y el tapir, obteniendo datos cruciales sobre sus patrones de movimiento y uso del hábitat.
Desarrollamos experiencias de realidad virtual que permiten a estudiantes y público general "sumergirse" en ecosistemas argentinos, creando conexiones emocionales que fomentan actitudes de conservación.
Nuestra comunidad está formada por personas de todos los ámbitos que comparten el amor y respeto por la naturaleza argentina. Desde científicos y conservacionistas hasta voluntarios, educadores y comunidades locales, todos juegan un papel vital en nuestros esfuerzos de conservación.
Creemos firmemente que la conservación efectiva solo es posible cuando se involucra a las comunidades locales, respetando sus conocimientos tradicionales y asegurando que se beneficien de la protección del medio ambiente. Por ello, desarrollamos programas que combinan la conservación con el desarrollo sostenible de las comunidades.
Voluntarios en proyecto de reforestación con especies nativas en Misiones
Taller de educación ambiental en escuela rural de Santiago del Estero
Guías locales capacitados para ecoturismo en el Parque Nacional Calilegua
Científicos ciudadanos participando en el censo anual de aves acuáticas
Hay muchas formas de participar y contribuir a la conservación de la naturaleza argentina:
El trabajo de conservación requiere colaboración. Nos enorgullece trabajar con organizaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas, gobiernos locales y empresas comprometidas con la sostenibilidad para lograr un impacto mayor en la protección de la biodiversidad argentina.
Colaboramos estrechamente con la APN en la implementación de programas de conservación dentro de áreas protegidas nacionales.
Desarrollamos investigaciones conjuntas con científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Formamos parte de la red global de WWF, recibiendo apoyo técnico y financiero para proyectos estratégicos.
Trabajamos con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en programas de investigación y formación de jóvenes científicos.
Colaboramos en proyectos de reintroducción de especies extirpadas y restauración de ecosistemas degradados.
Implementamos programas conjuntos de conservación del Corredor Verde, vital para la preservación de la selva misionera.
Nos encantaría escuchar tus ideas, preguntas o propuestas de colaboración. Estamos siempre abiertos a nuevas oportunidades para trabajar juntos por la conservación de la naturaleza argentina.
Av. Corrientes 2835, Buenos Aires, Argentina
+54 11 4552-8200
Lunes a Viernes: 9:00 - 18:00